domingo, 22 de abril de 2012

TEMA 16




Los cuidados paliativos son una parte fundamental del tratamiento de cualquier enfermedad grava o que este en riesgo la vida del paciente. Son parte de un tratamiento integral para el cuidado de los síntomas y el estrés de una enfermedad grave. No remplazan el tratamiento primario sino que contribuyen sobre el mismo.
El fin de los tratamientos paliativos es prevenir y aliviar el sufrimiento

Cuidados paliativos según la OMS
"Los Cuidados Paliativos son un modo de abordar la enfermedad avanzada e incurable que pretende mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes que afrontan una enfermedad como de sus familias, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico precoz, una evaluación adecuada y el oportuno tratamiento del dolor y de otros problemas tanto físicos como psicosociales y espirituales.

Características de los cuidados paliativos:
  • Control de d los síntomas: saber tratarlos, evaluarlos y reconocerlos. Alivio proporcional del dolor
  • Apoyo emocional y comunicación con el enfermo, familia y equipos multidisciplinar
  • Trabajo en equipo que disponga de espacio y tiempo específico
  • No intentan acelerar ni retrasar el fallecimiento
  • Abarcan aspectos psicológico y espirituales al paciente
  • Mantienen a los pacientes has el fallecimiento, dentro de sus limitaciones, al mayor nivel de actividad
  • Se aplica de manera temprana en la evolución de la enfermedad.
  • Pueden administrarse de forma simultánea  con tratamientos de quimioterapia y radioterapia
El equipo multidisciplinar enfocado a la atención del paciente en los cuidados paliativos esta formado por:
  •        Médicos
  •        Enfermeros especializados en cuidados paliativos
  •        Trabajadores sociales
  •        Farmacéuticos
  •        Nutricionistas

Los 3 analgésicos de base son, la aspirina, la codeína y la morfina.
.

Bbiliografia consultada
Guia de cuidados paliativos. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Disponible en: http://www.portalmayores.csic.es/documentos/documentos/secpal-guiacp-01.pdf


MARÍA ORDUNA











viernes, 20 de abril de 2012

TEMA 15


NIVELES ASITENCIALES PARA EL CUIDADO DEL ANCIANO

Es imprescindible una correcta coordinas de los diferentes estamentos implicados.
Para el correcto abordaje de la asistencia al paciente se encuentra:
  •        Atención primaria
  •        Hospital general
  •        Unidad geriátrica

En esas unidades se debe sustentar una adecuada asistencia al paciente geriátrico, a través del trabajo multidisciplinar, la correcta utilización de los niveles asistenciales y los adecuados conocimientos técnicos.
 

Atención primaria imparte actividades de promoción de la salud y prevención. Debe trabajar con otros profesionales y las funciones principales son:
  •        Promoción de la salud
  •        Actividades preventivas
  •        Detección y asistencia precoz de los procesos incapacitantes
  •        Seguimiento ambulatorio
  •        Cuidados paliativos

Atención hospitalaria general, se ocupa del paciente anciano que no constituye  un paciente geriátrico y requiere ingreso por dolencia.


La atención especializada en geriatría abarca unidades interdisciplinares para atender específicamente a pacientes geriátricos.
  •  Unidad geriátrica de agudos: destinada a ingresos de pacientes geriátricos para una     valoración exhaustiva o manejo de sus patologías agudas o crónicas.
  •  Unidad de media estancia: unidades de convalecencia, destinada a los restablecimientos funcionales de procesos médicos, traumatológicos o quirúrgicos.
  •  Unidad de larga estancia o Residencias: destinados a pacientes con deterioro crónico de su capacidad funciones y que no pueden ser mantenidos en su domicilio.
  •  Hospital geriátrico de día: centros diurno, integrados en un hospital, para la atención del paciente frágil o geriátrico, con incapacidad física, para recibir atención integral y/o valoración geriátrica y volver al domicilio.


    MARÍA ORDUNA

martes, 17 de abril de 2012

TEMA 14




La conservación de la salud y la independencia funcional son los factores mas importante de la promoción de la salud
Existen factores desencadenante de situaciones negativas:
  •        Factores de riesgo de origen orgánico: HTA, malnutrición, incontinencia.
  •        Factores de riesgo de origen ambiental: polimedicación, alcoholismo.
  •        Factores de riesgo de origen relacional: insomnio, desorientación.
Los objetivos generales de la prevención geriátrica:
  •        Disminuir la morbi-mortalidad originada por patologías crónicas y agudas.
  •        Mantener la independencia funcional.
  •        Aumentar la esperanza y mejorar la calidad de vida.


Para poder llevar a cabo una promoción de la salud que englobe todos los sistemas y funciones afectados, la enfermera deberá recomendar al paciente que se realice exámenes cada cierto tiempo.
La educación sanitaria impartida por la enfermera deberá constar de los siguientes pasos:
  •        Medición de la presión arterial al menos una vez al año
  •        Control de lípidos cada 5 años
  •        Electrocardiograma cada año en pacientes mayores de 75 años
  •        Densitometría ósea una vez a los 65 años
  •        Glucemia basal cada año
  •        Examen del estado mental cada año (Pfeiffer, MEC)
  •        Examen anímico cada año
  •        Medición de TSH cada 5 años como mínimo
  •        Medición de la vitamina B12 cada 5 años
  •        Sangre oculta en heces cada año
  •        Mamografía cada 1-2 años
  •        Citología cervico-vaginal cada 3 años como mínimo
  •        Tracto rectal y PSA
  •        Estudio audiométrico cada año
  •        Valoración oftalmológica cada año


Bibliografía consultada
Velásques V, López L, López H, Cataño N, Muñoz E. Efecto de un programa educativo para cuidadores de personas ancianas: una perspectiva cultural. Revista de  salud pública. Junio 2011. 13 (3): 458-469. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v13n3/v13n3a08.pdf

MARÍA ORDUNA

lunes, 16 de abril de 2012

MALTRATO



La existencia de violencia a los mayores supone un fuerte choque en la población y en los profesionales.
Los ancianos constituyen una población susceptible a recibir malos tratos. Se diferencian 2 tipos de maltrato: familiar e institucional y dentro de ellos el maltrato activo y pasivo.
Mediante la pirámide de Maslow, se describen de forma esquemática las necesidades que se identifican en el ser humano.

Puntos a considerar:
  •          El maltrato a los ancianos supones una implicación de múltiples sectores de la sociedad
  •          En atención primaria, es particularmente importante
  •          Es vital la educación y diseminación de la información
  •          El maltrato hacia los mayores es un problema universal
  •          Considerar el maltrato en una perspectiva de genero

Factores comunes al anciano
  •       Historia de violencia en la familia.
  •       Malas relaciones entre los miembros.
  •       Situaciones permanentes de frustración.
  •       Inversión de roles.
  •       Cuidador dependiente económicamente del anciano o de su vivienda.
  •       Factores relacionados con alteraciones de conducta, alteraciones sensoriales, déficit cognitivo
  •       Factores físicos.

Factores comunes al cuidador:
  •        Trabajos agotadores, sin descanso, falta de tiempo.
  •        Sentimientos de aislamiento psicosocial.
  •        Sentimientos de ser explotados por otros.
  •        Falta de apoyo por otros familiares.
  •        Cambios de estilos de vida.
  •        Responsabilidad absoluta del cuidado del anciano.
  •        Falta de información sobre la enfermedad del anciano.
  •        Enfermedad física.
  •        Consumo de drogas, alcohol, por parte del cuidador.

Causas del maltrato: Deterioro físico y mental del anciano(a), Estrés del cuidador principal entre otras.

Consecuencias del maltrato
  •        Trastornos depresivos.
  •        Cuadros confusionales.
  •        Síndrome depresivo.
  •        Caídas de repetición.
  •        Úlceras por presión.
  •        Desnutrición y deshidratación.
  •        Pérdida de autonomía.
  •        Aislamiento.
  •        Todo tipo de lesiones físicas.

Lo más importante es intentar hallar indicios y detectar situaciones de riesgo. Para ello, es necesaria una valoración del ambiente familiar, entorno social, cuidador principal y el propio paciente.
En el abordaje de las situaciones de maltrato es importante que exista una prevención, detección precoz y coordinación.
La prevención del maltrato en ancianos debe basarse en la prevención primaria y secundaria, en la que se identifican los factores de riesgo.

Pautas de actuación enfermera
  •       La entrevista debe ser en un ambiente tranquilo y sin prisas. 
  •        Se preguntará sobre factores de riesgo y se investigaran los signos de alerta o indicios que nos hagan sospechar de maltrato.
  •        Entrevistar al paciente solo y con el cuidador
  •        Analizar la relación entre ambos
  •        Aportar confianzas para la expresión de sentimientos
  •        Garantizar confidencialidad.
  •        Lenguaje claro y conciso

Bibliografía consultada
Cordero J, García S, Rodríguez I, Santana D, Fragoso O, Fernández O. Consideraciones generales sobre la atención al anciano víctima de maltrato. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 2010; 8(4). Cuba. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1800/180016115013.pdf

MARÍA ORDUNA

domingo, 15 de abril de 2012

TEMA 13




INCONTINENCIA URINARIA: MULTIPLES CAUSA, TRATAMIENTOS Y PROFESIONALES DISTINTOS



La incontinencia urinaria es muy frecuente en personas mayores de 65 años en nuestro país, siendo mas frecuente en mujeres.
La incontinencia urinaria tiene repercusiones negativas sobre la calidad de la vida de los pacientes, es un problema limitante y que en ocasiones,  produce efectos psicológicos negativos.
Puede constituir una  consecuencia del deterioro conjunto de varios mecanismos al mismo tiempo.

Es importante un abordaje de la situación por el equipo multidisciplinar, para una coordinación correcta sobre el diagnóstico, organización y planificación del tratamiento.

La población que se analiza en este estudio es una población geriátrica, en la que casi el 90% tenía una edad igual o superior a 75 años,  mas de la mitad de los pacientes presentaban dependencia moderada/grave y la mayor parte tenía deterioro cognitivo.

Existen varios tipos de incontinencia:
  •          Aguda, transitoria o reversible.
  •          Crónica o persistente:
o   De esfuerzo o de estrés: hay presión intraabdominal y ocurre con más frecuencia en las mujeres.
o   De urgencia: es la incontinencia urinaria más frecuente en el anciano.
o   Por rebosamiento: la vejiga permanece siempre llena.
o   Funcional: episodios de pérdida de orina pero sin llegar a ser incontinente.
o   Mixta: 2 o mas tipo de incontinencia.

El personal enfermero debe realizar una valoración individualizada del paciente, tanto de las características de la incontinencia como de las repercusiones que esta produce en el anciano y su entorno.
La valoración enfermera se llevará a cabo mediante la anamnesis de la historia clínica y el estudio urodinámico en la inestabilidad vesical en torno al 50-80%. Es fundamental recoger el historial clínico, así como, realizar una exploración física y pruebas complementarias


Bibliografía consultada
Miralles R. Incontinencia urinaria: múltiples causas, tratamientos diferentes y profesionales distintos. Revista española de gerontología y geriatría. 2011; 46(1):5-6. Barcelona. España. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/124/124v46n01a90000144pdf001.pdf

MARÍA ORDUNA

viernes, 13 de abril de 2012

TEMA 12



Se define como disfagia a toda dificultad de alimentación relacionada con la dificultad de la masticación y deglución. Este problema supone una elevada prevalencia en personas mayores y aumenta de modo progresivo con la edad.
Hasta un 66% de los mayores con problemas de disfagia precisan asistencia a largo plazo.

El objetivo del estudio es determinar la prevalencia de disfagia y alteraciones de alimentación en personas mayores que viven en residencias de la provincia de Sevilla.

La distribución del estudio se realizó en 2 fases:
  •          Primera fase: identificación de pacientes con disfagia.
  •          Segunda fase: para valorar la efectividad de la intervención dietética.
El grado de discapacidad y riesgo nutricional era elevado, aunque en los resultados se aprecia que existe asociación entre la disfagia y la edad, la discapacidad y el riesgo nutricional.

Los resultados recogidos en la muestra indican que la prevalencia en residencias de disfagia y dificultades en la masticación son elevadas. La disfagia ocurre con más frecuencia en pacientes con demencia avanzada o dependencia, siendo  las medidas estándar poco efectivas en el control de la disfagia.

En las residencias viven personas de edad, dependencia y comorbilidad avanzada. La edad es mayor en residencias con asistencia médica diaria que en residencias con asistencia médica a demanda.

Las complicaciones de la disfagia incluyen la malnutrición y el incremento de la duración de la estancia hospitalaria, asociada finalmente al riesgo de muerte.
Las patologías mas relacionadas con la disfagia son: ACV y la demencia

Existen técnicas que ayudan a la mejora de esta patología como pueden ser las técnicas que incluyen modificación de la consistencia de los alimentos mediante la estimulación de estructuras oral y faríngea. 

 

En pacientes con ACV, las técnicas dietéticas no reducen la mortalidad, institucionalización, dependencia o complicaciones médicas, pero son efectivas para recuperar la deglución a los 6 meses. Sin embargo en pacientes con edad avanzada los trastornos de la conducta limitan la efectividad de las intervenciones nutricionales.

Bibliografía consultada:
Irles J, Sánchez-Duque M, De Valle Galindo P, Bernal E, Fernández A, Almeida C, Torres D. Estudio de prevalencia de disfagia e intervención con consejo dietético, en residencias de mayores de Sevilla. Rev: Nutr Hosp. 2009;24(4):498-503. Sevilla. España. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v24n4/original10.pdf

MARÍA ORDUNA

miércoles, 11 de abril de 2012

TEMA 11


CAIDAS EN EL ANCIANO

Tanto las caídas como las fracturas suponen un problema importante en nuestra sociedad, a nivel sanitarios y en la población anciana. En los pacientes de edad geriátrica conllevan una larga y difícil rehabilitación pudiendo llegar incluso hasta la muerte.
Alrededor del 30% de la población geriátrica mayor de 65 años se caen cada año. Las mujeres sufren más caídas que los hombres hasta los 75 años, a partir de la cual la frecuencia es similar en ambos sexos.

Las causas de las caídas pueden ser las siguientes:
  •          Neurológicas: ACV, Parkinson, demencia…
  •          Musculoesqueléticas: osteoporosis, patología articular, alteraciones en los pies…
  •          Psicológicas: miedo a volver a caer, depresión
  •          Fármacos: benzodiacepinas, neurolépticos, alcohol…

Grupos  de riesgo:
Factores que aumentan el riesgo de caída son, edad, historia de caídas previas, alteraciones de la estabilidad y/o marcha y el número de fármacos. Se pueden dividir en 3 grupos:
  •          Alto riesgo: > 75 años y que reúnan patologías crónicas.
  •          Riesgo intermedio: ancianos en 70-80 años que son dependientes pero tienen algún                    riesgo.
  •          Bajo riesgo:  < 75 años, con buena movilidad, pero que han podido tener algun caída         por descuido.
Lo fundamental es prevenir, ya que al evitar una caída estamos evitando su consecuencia.
El personal sanitario debe recomendar, que es importante mantener una buena iluminación, evitar obstáculos innecesarios (suelo, objetos de baja altura), colocación de barandillas en ambos lados de la escalera, etc.

  
Se debe incidir también en las actividades del paciente para compensas sus incapacidades: uso de dispositivos de ayuda, rehabilitación con ejercicios. Es importante recomendar una rehabilitación psicología para intentar devolver la confianza al anciano
Controlar las enfermedades crónicas, así como, brindar una educación sanitaria sobre la correcta utilización de medicamentos

 

Bibliografía consultada:
González R., Rodríguez M., Ferro M., García J. Caídas en el anciano. Consideraciones generales y prevención. Rev: Medicina General Integral Cubana 1999: 15(1):98-102. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_1_99/mgi11199.pdf

Fontecha B, Fusté J, García L, Viló L, Bobadilla L,. Caídas de repetición en el anciano. Disponible en: http://www.medicinageneral.org/revista_73/pdf/247_248.pdf

MARÍA ORDUNA